La Semana Internacional contra el Acoso Callejero tiene el objetivo de visibilizar, concientizar, capacitar y sensibilizar sobre esta una de las violencias machistas, quizás la más naturalizada en la sociedad, que vivimos las mujeres en la actualidad. En Argentina se incorporó el acoso callejero como modalidad de violencia hacia la mujer a través de la Ley Nº 27.501 promulgada en mayo de 2019 y con la Ley Nacional Nº 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales
El acoso callejero se definiócomo la violencia contra las mujeres en el espacio público como aquella ejercida contra las mujeres por una o más personas, en lugares públicos o de acceso público, como medios de transporte o centros comerciales,a través de conductas o expresiones verbales o no verbales, con connotación sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación o permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofensivo.
Aun en la actualidad sigue siendo para las mujeres, las mujeres trans y les no binaries una de las violencias machistas que se viven en el espacio público.Se estima que la edad donde se comienza a recibir acoso va entre los 9 y los 22 años. Se estableció que el 50% de las mujeres y disidencias que suifrió acoso callejero fue víctima de comentarios sexuales explícitos y el 100% refiere haber llevado adelante diferentes estrategias para sentirse más seguras en la vía pública. En 2019 96% refieren haber sufrido alguna forma de acoso callejero y el 81% se sintieron inseguras o muy inseguras en la vía pública, particularmente las mujeres, adolescentes, niñas y feminidades trans de entre 15 a 19 años.
El contexto de pandemia y la pos pandemia trajo el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mantener la socialización, y con ello el traslado de esta modalidad de violencia hacia los escenarios digitales. Este nuevo panorama también abrió territorios para el cíber acoso o acoso sexual virtual, asi lo demuestra la encuesta #ViolenciasOnLine que desarrolló la organización feminista “Mumalá Formosa capital” desde su cuenta de twitter, donde destacaron que el 60% de las personas encuestadas recibió material audiovisual de contenido sexual sin consentimiento, siendo la franja de edad más afectada entre los 15 a 19 años y que la edad de comienzo de padecimiento de situaciones de violencia on line desde los 9 a los 19 años.