Ayelen Gasparini
Desde el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y junto al Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad se llevó a cabo el Encuentro Federal de Medios Comunitarios destinado a Mujeres y LGBTIQ+ que forman parte de medios comunitarios en Argentina.
Las jornadas de fortalecimiento en perspectiva de género y diversidad, tuvieron lugar este jueves 26 y viernes 27 de mayo en las salas y el auditorio del Archivo General de la Nación, y contaron con la participación de más de 80 comunicadoras representantes de 45 radios del país.
Las actividades se realizaron bajo la consigna “No faltamos en las radios” impulsada por FARCO, que busca dar visibilidad a mujeres y miembres del colectivo LGBTIQ+ y a sus trabajos en medios de comunicación comunitarios de diferentes provincias y localidades. Una vez más el camino del fortalecimiento de nuestros trabajos se da de manera colectiva disputando sentido desde distintos territorios.
Taller de producción “Cuidar en Sintonía”
Entre las 9h y las 18h de ambos días, el itinerario de cada una de las presentes cargó con talleres que se orientaron a la producción de contenido audiovisual en radios comunitarias, la sensibilización en materia de cuidados, implementación de una perspectiva de género a la hora de informar y de qué manera hacerlo y la utilización del lenguaje popular en el tratamiento de noticias sobre violencias por razones de género. A su vez, hubo espacios de puesta en común de los trabajos de campo de cada compañera y compañere allí presente, que iban desde los nuevos desafios de las radios comunitarias en relación a la participacion de mujeres y LGBTIQ+ en los medios de comunicación hasta un repaso de las injusticias con las que tropezamos dia a dia en nuestro ejercicio periodístico.
En cada asamblea, se detallaron a su vez los programas de acompañamiento para mujeres y disidencias que lleva adelante el Ministerio tales como Acompañar, Cuidar en Sintonía sobre los cuidados en igualdad, (Re)nombrar sobre la perspectiva de género en la comunicación y la conformación del proyecto de ley “Cuidar en Igualdad”.
¡Comunicación comunitaria para transformarlo todo! 📻🎙️
Junto a @farcoargentina iniciamos la primera jornada de un encuentro con mujeres y LGBTI+ de 59 medios comunitarios de todo el país. Fue un día de talleres y actividades para seguir construyendo igualdad en todos lados. pic.twitter.com/lcRn03RL5O
— Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (@MinGenerosAR) May 26, 2022
La dinámica de las actividades se centró en la participación activa de quienes estábamos presentes así como también la intervención de las panelistas y mediadoras que rotaban en cada mesa de diálogo, dándole un tinte distinto a cada conversación que surgía.
La primera jornada realizada el día jueves contó con la participación de la Vicepresidenta de FARCO, Laura Carizzoni; la titular Unidad Gabinete de Asesoras del Ministerio, Lara González Carvajal; la directora de Prensa y Comunicación del Ministerio de Mujeres, Carolina Atencio quienes nos brindaron la bienvenida a las presentes.
A su vez, las talleristas Vanina Artola, comunicadora e integrante del servicio informativo de FARCO junto a la compañera Juliana Moreno, se lucieron en el Taller de producción de contenidos “El decir es cosa de todas” y de la misma forma, lo hizo Yamila Verónica Campo en “La perspectiva radiovisual desde las radios populares”.
En simultáneo, en las afueras y más precisamente en el patio del Archivo General de la Nación, se estampaba arte con stencils sobre hojas de papel y remeras que trajeron distintas compañeras. “Nosotras movemos el mundo” se estampó como otra de las consignas del encuentro.
Participamos del Encuentro Federal de Medios Comunitarios | Organizado por @farcoargentina junto al @MinGenerosAR, con el objetivo de fortalecer la perspectiva de géneros y diversidad en los medios comunitarios pic.twitter.com/jIgFcGH51S
— Radio Estación Sur (@EstacionSur917) May 27, 2022
La segunda jornada de este viernes, inició con un espacio de debate donde se apreciaron las voces de la secretaria de políticas contra la Violencia por razones de género, Josefina Kelly Neila; la subsecretaria de Políticas de Igualdad, Lucia Cirmi Obón; la subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad y la directora de Relaciones Intersectoriales UGA, Carolina Minelli.
Esta exposición finalizó con la palabra de la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, quien expresó “Es importante trabajar con una perspectiva de género para comunicar. Una parte fundamental de nuestro proyecto político del Ministerio es generar una democratización de las voces, una democratización de los saberes y la democratización de los territorios”.
Ronda Debate
Gómez Alcorta, destacó la necesaria presencia del Estado en la promoción de igualdad en los medios de comunicación y la implementación de políticas públicas que permitan una mayor participación de mujeres y disidencias en medios y su gestión.
“Todas nosotras venimos de la militancia y de las calles, cada funcionaria llegó a través de la militancia. Nosotras sabemos que estamos de transito, lo que no puede estar de transito es nuestro Ministerio, nuestra agenda o nuestros derechos. Tenemos que luchar por ese lugar y esa legitimidad, y para eso es necesaria mucha territorialidad”, enfatizó.
Elizabeth Gomez Alcorta, Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad
Las talleristas que se encargaron de la Ronda de Debate “¿Faltamos en los medios?“, una de las asambleas mas concurridas, fueron las comunicadoras: Corina Duarte, integrante de Radio Estación Sur y FARCO; Mariana Iglesias, editora de género en Clarín; Silvina Molina, editora de género y diversidades en Télam y Amanda Alma, coordinadora de Géneros en Radio Nacional.
Taller de sensibilización “Micaela Medios”
La exposición de cada panelista reflejó los desafíos diarios de cada medio y lo que representa trabajar en medios hegemónicos y comerciales en relación a los medios comunitarios, tanto en la disputa de sentidos como en las formas y modos de comunicar de cada espacio.
En relación al rol de las mujeres comunicadoras en los medios, Corina Duarte expresó “No faltamos en la radio y no faltamos en la gestión de los medios. Ahí estamos muy presentes y además de todo eso nos tenemos que seguir formando”.
Corina hizo énfasis en la exigencia que existe hacia las mujeres y disidencias de demostrar todo el tiempo su profesionalismo y capacidades así como también la demanda de la sociedad de que las compañeras se pronuncien ante cada denuncia pública por violencia de género.
Corina Duarte y Elizabeth Gomez Alcorta
A su vez, se refirió a FARCO, espacio del que forma parte: “Como organización FARCO tiene una heterogeneidad enorme, hay organizaciones que son radios que la integran y que no pueden estar de acuerdo con muchas cosas, pero lo cierto es que dimos el debate de la IVE y lo ganamos. Ese debate lo ganamos y a partir de ahí cambiaron muchas cosas que tiene que ver con pensar en los posicionamientos políticos o las estrategias en encuentros y asambleas”, y agregó ” Este encuentro es lo último que hemos hecho, pero venimos desde el Aborto en 2018 en la ciudad de Buenos Aires, con el encuentro de técnicas en Mendoza, jornadas que fueron todas virtuales las coberturas y ahora estos espacios que llevamos adelante con Ana López, compañera e integrant también en la mesa de FARCO, mesa que tiene paridad. Que estos encuentros que nos ponemos al hombro nos sirvan para pensar en nuevos relevamientos y repensarnos de nuevo como entramos a nuestras organizaciones desde que lugares nos situamos, debatimos y nos desavergonzarnos de la sensibilidad.”
Por último, Duarte en la importancia de los encuentros ya sea de forma virtual o presencial “Todas estas cuestiones las podemos resolver si las pensamos colectivamente, aprendiendo de manera colectiva y equivocándonos también”.
“Que mas compañeras se animen y se sumen , que nos pensemos como constructoras políticas, como comunicadoras populares comprometidas. Somos capaces, no tenemos que demostrar todo el tiempo lo capaces que somos”, concluyó.
El encuentro finalizó con un seminario de edición audiovisual a cargo de la comunicadora y editora, Julia Laks donde se llevó a cabo la producción de un resumen audiovisual realizado entre todas las que nos encontrabamos presentes.
Comunicadoras en los territorios
Las actividades no sólo funcionaron como espacios de debate y reflexión sino que además dejaron en evidencia problemáticas que día a dia enfrentamos las mujeres y disidencias en nuestro trabajo en medios de comunicación, tanto en relación al vínculo laboral con nuestros pares hombres heterocis, como los cuidados en las coberturas de casos de violencia de género en los territorios. Otra de las coincidencias que despertó varios debates, fueron los cuestionamientos en torno a nuestras capacidades como profesionales para ejercer nuestro trabajo en relación a los compañeros hombres, las dificultades para lograr una democratización de las voces y la importancia de contar con medios comunitarios que fomenten la reivindicación y el ejercicio de los derechos adquiridos en las calles.
Taller de producción de contenidos “El decir es cosa de todas”
Cabe destacar que este primer encuentro de forma presencial permitió que compañeras de diferentes localidades encontremos puntos en común en nuestras vivencias que nos enriquecieron y nos invitaron a repensar nuestro ejercicio diario así como también nos hemos sentido interpeladas por las experiencias de nuestres pares y porqué no conmovidas ante las situaciones de violencia que más de una debió atravesar o presenciar.
Las mujeres y las disidencias no faltamos en los medios comunitarios, estamos presentes trabajando y gestionando por una comunicación y un trabajo mas equitativo todos los días. No tenemos que demostrar nuestras capacidades y comprobar día a día nuestra experiencia. Estamos en el territorio y habitamos el territorio, luchando a diario por la ampliación y el cumplimiento de nuestros derechos así como también la escucha activa de nuestras voces.