Por Agostina Zeki (*)
En medio de la disputa y el rechazo de la población costera y de toda la argentina a la explotación off shore en el mar bonaerense, llegó el día del petróleo. Por ello, la Ministra de Energía, Flavia Rolón, almorzó el día de ayer en el hotel Sheraton de Retiro con referentes y CEO´s de las principales empresas de hidrocarburos en el país.
“Es tiempo de encuentro, construcción plural y trabajo conjunto; diálogo y acción, consenso y trabajo”, sostuvo la titular de la cartera. Obvio el “consenso” al que refiere no es un consenso social, sino que se trata del consenso entre quienes explotan la tierra y el mar en conjunto con quienes, desde el Estado, habilitan esa explotación. “Tenemos la profunda convicción de que el camino del desarrollo puede ser recorrido si aprovechamos al máximo el círculo virtuoso que se genera cuando el Estado, el sector privado y los trabajadores trabajan de manera mancomunada. No hay política energética sustentable a largo plazo sin la necesaria asociación estratégica de los sectores público y privado”, agregó la Ministra.
Celebramos el día nacional del Petróleo y del Gas, junto a todos los actores del sector, en una jornada organizada por @IAPG_Info.
115 años de una industria clave para el crecimiento del país, porque genera empleo, inversiones y permite el desarrollo de toda la cadena de valor. pic.twitter.com/pqmk0j4sAb
— Flavia Royon (@FlaviaRoyon) December 12, 2022
Del almuerzo participaron el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón; el ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Monteiro; el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá, el presidente de YPF, Pablo González; el CEO de YPF, Pablo Iuliano; el CEO de Pan American Energy Group (PAEG), Marcos Bulgheroni; el presidente de Shell Argentina, Ricardo Gutiérrez; la gerenta general en Argentina y vicepresidenta en Latam de Excelerate Energy, Gabriela Aguilar, y el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, entre otros directivos de decenas de empresa del rubro como Wintershall DEA, TotalEnergies, Oldeval y Equinor.
Esta última empresa, la principal accionista -junto con YPF y Shell- en el proyecto recientemente aprobado por el Ministerio de Ambiente dirigido por Juan Cabandié que habilita la exploración marítima para extraer petróleo de pozos submarinos 300 kilomentros adentro de la costa de Mar del Plata.
Cabe remarcar, que el almuerzo entre Rolón, los y las empresarias petroleras se realizó ayer debido a que hoy -día del petróleo- la Selección Argentina jugaba contra Croacia por un lugar en la final de la Copa del Mundo dando cuenta de que al Gobierno le interesa más el Mundial que la salud socioambiental de la población costera. Tiene sentido que así sea, ya que este evento mundial y el fanatismo que genera sirvió a la justicia para levantar la cautelar que prohibía la explotación marítima y que el Ministerio de Ambiente diera el visto bueno a las empresas petroleras sin que haya mucho revuelo, pues la Scaloneta está triunfando.
Ver esta publicación en Instagram
“La exploración, explotación y extracción del petróleo es contaminantes en todas sus fases, incluso, el manejo de accidentes debido a los líquidos precipitantes que contaminan también los ecosistemas”, sostuvo Agustin Arévalo, integrante de Ecos de Mar, en comunicación con Estación Sur Digital. “La actividad petrolera en sí produce muchísimos gases de efecto invernadero y no sólo la actividad es contaminante sino que todos sus derivados lo son: desde el plástico hasta los combustibles fósiles que, según estudios del CONICET, provocan un cambio de acidez en el mar provocando una mortandad en especies y de corales”, agregó.
Agustín sostuvo que en los últimos años “aparece más basura en la costa que diez años atrás y el origen es el mismo: son todos derivados del petróleo”. Por ello, resaltó la importancia de “ver otras alternativas y paradigmas de relacionarse con el entorno de manera que no provoque la destrucción de los bienes naturales”.
Esos paradigmas poco interesan a la gestión del Ministerio de Energía que ,a pesar de las advertencias, movilizaciones y amparos en rechazo de la explotación petrolífera en las costas marplatenses, celebró la aprobación de la perforación del Pozo Argerich a 307 km de Mar del Plata por parte del Ministerio de Ambiente: “Estamos convencidos del offshore, porque puede significar otra Vaca Muerta (que cuenta con varios derrames ocultos por el Gobierno y las empresas) y exportaciones por u$s7.000 millones, y es una actividad que se realiza hace 90 años sin incidentes en el país y puede cambiar la realidad de la ciudad (y claro que será así, es una ciudad turística debido a su costa que corre peligro de ser contaminada)”.
Ver esta publicación en Instagram
En esta línea, Agustín -quien se ocupa de la parte audiovisual del medio comunicacional Ecos de Mar- manifestó: “Si vamos a basarnos en las comparaciones podríamos mencionar los casos que salieron mal de esta industria. Hace unos días hubo un derrame en Venezuela dejando una playa paradisíaca inhabilitada y llena de petróleo; en Perú también hubo un derrame a principios de año y van 10 meses de pescadores que no pueden trabajar porque el pescado está contaminado; y en EEUU que hubo derrames hace años y las costas aún tienen petróleo”.
Frente a estas políticas promovidas por el Gobierno Nacional en articulación con multinacionales y empresas estatizadas como YPF, celebró que “se estén replanteando ciertos paradigmas constantemente pensando en cómo el pasado nos trajo a la situación actual” de emergencia climática. Es imperioso recordar a la sociedad que el próximo sábado 17 es la fecha límite para anotarse y participar de la audiencia pública que llevará a cabo el Ministerio de Ambiente el 19 de este mes. Si bien no es vinculante, desde las asambleas que luchan por un mar libre de petroleras subrayaron la importancia de que la ciudadanía participe y deje en claro “que la gente NO QUIERE petroleras en el mar!”.
Ver esta publicación en Instagram