Por Agostina Zeki (*)
Otro derrame en Vaca Muerta. Entre el silencio y el ocultamiento se dan estos actos irresponsablemente contaminantes. ¿Dónde está el Estado a la hora de regular, sancionar e informar lo que sucede en su planta petrolífera orgullosamente explotada en pos de la soberanía nacional?
“Esto fue un derrame de petróleo en Naibors F07”, informó el trabajador -que solicitó mantener su identidad oculta para preservar su empleo- a Estación Sur Digital. “Lo primero que hacen es no sacar información, como has visto ningún medio la publicó; y después de tapar todo, dejan todo como está y siguen con otro pozo”, denunció asegurando que eso “es peligroso para los trabajadores porque te llenan de petróleo intoxicándote”.
“Seguramente van a tratar de pasar todo eso a una pileta de reciclado y después le harán un tratamiento a la tierra para ver si pueden taparlo con algo”, indicó. Asimismo, manifestó que este derrame “es algo mínimo de todas las cosas que pasan acá”, y recordó que “hace un mes y pico explotó una refinería con víctimas, luego también hubo un accidente con una válvula que le arrancó la cabeza a un chico y a su compañero el brazo porque salió todo el gas. Hay un montón de accidentes”, dio a conocer trabajador.

Los tres operarios de la refinería de New American Oil en Plaza Huincul que murieron tras una fuerte explosión seguida del fuego que iluminó la localidad de Plaza Huincul en Neuquén, eran Víctor Herrera de 58 años, Gonzalo Molina de 31 y Fernando Jara de 34. El hecho sucedió alrededor de las cuatro de la madrugada del jueves 22 de septiembre y una nube naranja con forma de hongo se expandió a gran altura y fue captada por cámaras de seguridad de la refinería de YPF, ubicada a tres kilómetros del lugar.
En cuanto a la víctima que falleció tras la explosión de una válvula de un pozo en el yacimiento Río Neuquén, que opera la compañía YPF junto a Edhipsa en la provincia de Río Negro fue identificada como Víctor Vázquez, quien pertenecía a la empresa de servicios Rakiduamn. Según pudo comprobar este medio, el hecho ocurrió en el pozo exploratorio RN X-2100, que era una perforación nueva de YPF para verificar si existe una continuidad geológica con los bloques cercanos en la provincia de Neuquén.
Sobre dichos accidentes, sostuvo que “el yacimiento ese es de YPF y está parado”. A su vez, remarcó que “hay muchos arreglos para meter gente de sindicatos que no están capacitadas. Entonces cuando suceden estos accidentes intentan tapar todo” pero “se murieron tres compañeros en esos accidentes”, lamentó.
Mientras tanto, Vaca Muerta es la carta fuerte a la que apuesta el Gobierno Nacional para salir de la crisis económica intentando posicionar al país como un abastecedor mundial de energía a base de hidrocarburos. En medio de una crisis climática y el ya evidente fracaso de las prácticas extractivas como el fracking para las comunidades -y también la economía que tanto les interesa- les dirigentes políticos a cargo del poder continúan ocultando esta información para seguir produciendo a costa de la vida literalmente.

Cabe señalar, que también entre el 29 y 30 de octubre se dio el “derrame más extenso de la historia” con 36 horas constantes de pérdida de crudo en un área conocida como Bandurria Sur que explota YPF tratándose del pozo en perforación La Caverna 26 que alcanza una profundidad de casi 3000 metros.
Una semana después, en su primer discurso multitudinario luego del atentado recibido, la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, se refirió a Vaca Muerta en Pilar frente a les trabajadores de empresas metalúrgicas. “En Vaca Muerta tenemos una gran oportunidad. Una Vaca Muerta que recuperamos en 2012 con la ley de Recuperación Hidrocarburífera”, aseguró la ex Presidenta.
Acabo de reunirme con directivos de YPF y Petronas, la empresa petrolera estatal de Malasia, que hoy anunciaron una alianza para construir una planta de GNL en Argentina. Trabajan en conjunto desde 2014 en el desarrollo de Vaca Muerta. Sí, el yacimiento que recuperamos en el 2012 pic.twitter.com/6iJGWOcssq
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) September 1, 2022
Por su parte, el Presidente Alberto Fernández se pasea por Congresos, Cumbres de mandatarios mundiales o de la región asegurando que hay que apostar a la producción de hidrocarburos para el mundo. “Estamos poniendo en valor algo muy importante para el desarrollo de la Argentina, porque no hay posibilidad de que la Argentina se desarrolle sin industria, no hay posibilidad de que la industria crezca sin energía y no hay posibilidad que esa energía salga de otro lugar que no sea del suelo argentino“, dijo el Mandatario Nacional durante un acto en Vaca Muerta, Neuquén, por el inicio de las obras del gasoducto Néstor Kirchner.
Durante el Gobierno anterior, la producción de gas cayó 8% cada año.
Con Vaca Muerta como segunda reserva mundial de gas no convencional, la riqueza de la Argentina es enorme. Debíamos planificar una forma de extraerlo y distribuirlo. pic.twitter.com/y1c6oNIqjN
— Alberto Fernández (@alferdez) August 10, 2022
Quedará cuestionarse sobre qué es luchar por la soberanía en medio de discursos y políticas públicas que se apropian de esta categoría para profundizar políticas extractivas en detrimento de la salud de los pueblos y territorios. Porque no sólo se trata de Vaca Muerta, sino que toda la matriz productiva nacional sigue encausada en el desarrollo de prácticas contaminantes.
Esto lo podemos ver con el desarrollo del Trigo HB4 por la empresa nacional Bioceres y el Conicet; con el avance de la minería de litio en el Noroeste argentino y la creación de plantas para el desarrollo de baterías como la que se montó frente a las facultades de Psicología y Humanidades en Berisso tras el mito de “energías limpias”; con los desalojos a comunidades originarias para quedarse con sus tierras y producir monocultivos de soja, pino o eucaliptos; con la quema ilegal de bosques nativos y humedales para el desarrollo de proyectos inmobiliarios y la industria agro-ganadera. No se trata de accidentes, se trata de sacrificios para que este sistema siga funcionando.