A pocos días de celebrarse la tradicional Fiesta del Tomate Platense, productoras y productores resaltan el trabajo de realizar las cosechas y reiteran las demandas que están exigiendo al Estado hace décadas.
“Los viejos productores del grupo somos cada vez menos, hoy sólo somos cuatro”, explicó Isabel Palomo, una de las productoras que participará en la festividad en dialogo con Estación Sur Digital. Según admite “esto ocurre por que el resto de los productores no son dueños de la tierra, la mayoría alquila y no quieren plantar tomate plantese porque no le rinde”
Tal como lo había comentado la organizadora del evento, Guillermina Ferraris, el tomate platense se produce a través de la agricultura familiar y “conlleva un esfuerzo del sector porque es mucho mas trabajoso, pero preserva la salud de los que producen y de los que consumen”.
El proyecto de Ley de Acceso a la Tierra impulsado por la UTT fue presentado en 2016 y a pesar de ingresado tres veces a la Cámara Baja, nunca se logró su aprobación. Esta iniciativa busca crear un Procrear Rural para que los pequeños productores puedan acceder a una vivienda digna y a una parcela donde producir alimentos.
Por su parte, Isabel Palomo, que es dueña de su parcela y una de las cuatro productoras históricas del tomate platense admite que cultiva hace mas de 20 años y que no tienen “ningún acompañamiento del Estado”.
Cabe recordar, que el cordón Fruti- hortícola de la ciudad es el más grande de la Argentina y provee de alimentos a la mayor parte de las mesas de nuestro país. En este sentido, es importante admitir que el 85% de las y los productores campesinos que cultivan en las periferias de las ciudades no son dueños de la tierra.
Sobre la producción de Tomate Platense, Palomo aclara que en su mayoría son mujeres las que lo cultivan. A su vez. afirma que a pesar de compartir la semilla a muchas organizaciones solo la utilizan para consumo personal y no para comercializar.
Es por esto que es muy importante para las y los productores esta festividad, ya que de esta manera “se valora y visibilizan nuestros trabajos“. A su vez, sirve para “preservar las semillas nativas y criollas”.